Los boxeadores tienen dos intentos de clasificarse para los Juegos de Tokio 2020. Por un lado existen los torneos clasificatorios continentales, uno en cada continente: África, América, Europa, Asia/Oceanía. O si no, a través del evento de clasificación mundial, dedicado a los atletas de los Comités Olímpicos Nacionales que aún no hayan obtenido un lugar de cuota en una categoría de peso.
Durante la clasificación se enfrentan deportistas, profesionales y amateurs, con un rango de edad de 18 a 40 años. Durante el proceso clasificatorio los boxeadores compiten entre sí para repartirse los sitios en Tokio. De los 186 hombres clasificados, 22 serán provenientes del Continente Africano. Y de las 100 Boxeadoras clasificadas, serán 11.
Para conocer más sobre este proceso entrevistamos a Leandro Larrosa, CEO de The Delivery Partner, una empresa que presta servicios de organización de eventos deportivos a grandes organizaciones cómo el Comité Olímpico Internacional, o los distintos Comités nacionales. Principalmente entregando servicios a Juegos Olímpicos, con su experiencia en Río 2016 y los Juegos de la Juventud de verano en Buenos Aires 2018. Nos suscita interés cómo es organizar un evento deportivo de tales magnitudes.
El deporte es una disciplina cultural que a través de sus eventos moviliza y despierta a la sociedad. Por ello, su estructura juega un papel esencial y debe estar bien definida. El trabajo comienza mucho antes de la celebración del evento, dependiendo de la magnitud del mismo se empezará con más o menos antelación.
Se debe tener muy claro el público objetivo, a quien va dirigido el evento y quienes participarán en él. En este factor influyen los seguidores del deporte, en este caso los seguidores del boxeo, incluyendo a la población local y a telespectadores. Una de las finalidades del evento es llegar a más espectadores; será posible gracias a campañas publicitarias que levanten el interés por los Juegos Olímpicos.
Es importante realizar una búsqueda del lugar donde se va a celebrar el evento. Las instalaciones deben de ser apropiadas. En este caso, se llevará a cabo en un sitio cerrado, como un pabellón que tenga capacidad para la instalación de dos ring de combate y un graderío que permita albergar a los seguidores del boxeo locales y desplazados. Además debe de contar con zonas amplias para el montaje de una zona de entrenamiento y calentamiento para los participantes.
En cuanto a la planificación debemos de tener en cuenta la fecha, el horario y la duración. Para elegir la fecha se comprobará la celebración de otros eventos culturales y/o deportivos en la zona. El horario de los combates debe de estar estructurado y se debe respetar. Las reglas, vestimenta y demás, lo estipulará el Comité Olímpico.
Un factor primordial para que se pueda celebrar dicho evento, desde un punto de vista legal, es la regulación de éste, a través de la obtención y gestión de permisos, licencias y seguros de responsabilidad civil. Realizar un presupuesto, que refleje todos los materiales utilizados y personal cualificado, cobra mucha relevancia.
La primera vez que Larrosa pisó un evento olímpico fue en Beijing 2008, en calidad de Jefe de equipo de la delegación de Argentina. “Formar parte de un evento tan importante en representación de mi nación, fue una experiencia extraordinaria. Compartir villa olímpica con los atletas y vivir la experiencia de un juego olímpico, me lleva hoy a comprender que hay que ofrecerle a las delegaciones que asisten a un juego (olímpico)”.
Nos reunimos con él a la vuelta de su último evento, para conocer su experiencia. Iniciamos la entrevista preguntándole de qué trataba. A lo que contestó: “Vengo del Dakar Arena (Senegal), de organizar el Evento Clasificatorio de Boxeo para el Continente Africano de cara a los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020”.

El evento se llevó a cabo en el Dakar Arena, un estadio techado ubicado en Diamniadio, Senegal. Construido entre 2016 y 2018. Las instalaciones son similares a las de los equipos de NBA, con una capacidad para 15.000 personas. Es un estadio moderno, repleto de luces, con sistemas de iluminación y pantallas de alta calidad. Dentro, las butacas están pintadas de colores llamativos, típico de la cultura africana. Durante el evento, estuvo presente la banda del ejército senegalés sumándole al evento música de fondo y mayor contenido cultural nacional.
Entre el 20 y el 29 de febrero de este año, durante la competición, se enfrentaron 221 atletas de 39 nacionalidades diferentes para repartirse los 33 pases para el Juego Olímpico. Los ganadores fueron determinados por el sistema de puntos aplicado mundialmente en eventos de esta índole olímpica.
La delegación con más boxeadores clasificados a Tokio fue Argelia (7), seguida por Marruecos (6). Senegal, a pesar de ser la anfitriona, no tuvo ningún clasificado para los próximos Juegos Olímpicos.
Tras organizar anteriormente eventos en Latinoamérica y Europa, preguntamos a Leandro cómo es organizar eventos en África y que desafíos supone, “El principal desafío es la diferencia cultural, África es un continente sin experiencia en la organización de eventos de índole internacional.” Leandro, recalca la carencia de conocimiento y experiencia, además de la falta de conciencia de los niveles de servicios que requiere un evento de características internacionales. “(Ellos) Piensan que organizar cualquier evento a partir de los estándares conocidos por ellos, a nivel regional, son suficientes.”.
En base a su respuesta sobre los inconvenientes le preguntamos sobre las dificultades surgidas durante el evento. “Básicamente, las dificultades están relacionadas precisamente con lo que acabo de explicar en la pregunta anterior; principalmente falta de conciencia desde el punto de vista del liderazgo del proyecto, en cómo se debe organizar un equipo de trabajo, cuáles son los niveles de servicios que hay que prestar, en cumplir con fechas y horarios de entregables.” Con entregables, se refiere a cuestiones que tienen que pasar antes del evento, para que se lleve a cabo, cuestiones de horarios determinados por el broadcasting (Televisación del evento en sí). “Nada puede afectar a los horarios previstos de la transmisión internacional, y ellos, no lo consideraron en ningún momento.”
«El apoyo del poder político al evento fue uno de los grandes problemas a los que nos enfrentamos en todo momento, sin embargo, el grado de interés para el municipio fue clave para la realización del evento en Dakar Arena»
Añade que fue posible gracias al apoyo de las diferentes instituciones públicas y privadas. «Uno de los factores más importantes para el evento fue el rango de edad, es decir, teníamos un margen de población reducido, ya que se trata de un deporte probablemente desconocido por muchos, por lo tanto, fue un gran desafío el poder dar a conocer el evento.»
El entusiasmo y apoyo de los ciudadanos por el deporte en general y por el acontecimiento en especial supuso una ventaja a la hora de organizar el evento contraponiéndose a todos los inconvenientes que supuso realizarlo en África.
«El alcance mediático fue el esperado con la colaboración de nuestro departamento de publicidad, el evento se mantuvo en los medios de comunicación durante un año con la colaboración de la prensa local, nacional y a nivel internacional teniendo una difusión del evento en la mayoría de los países del mundo, incluyendo países participantes y no participantes».
«Tuvimos opciones reales de conseguir financiación externa y de asegurar ingresos derivados del acontecimiento, como entradas, merchandising, derechos de retransmisión, etc. Los ingresos estaban previstos con antelación para saber el coste de oportunidad y el riesgo que podíamos asumir al decidir organizar el evento, pero superó las expectativas con creces.»
«La accesibilidad a un mercado laboral de técnicos y personal de apoyo fue bastante complicado debido a la falta de alfabetismo en la sociedad, más concretamente en la zona donde se desarrolló el evento, pero gracias al apoyo de asociaciones de deportistas y de numerosos voluntarios que se ofrecieron conseguimos un número de trabajadores extraordinarios que supieron realizar cada una de las tareas de manera satisfactoria.«
Tras dar una idea de las problemáticas sufridas por la organización durante el evento, le preguntamos sobre los resultados finales del evento. A lo que nos contesta con un tono optimista, “Los resultados del evento fueron muy buenos, principalmente porque previendo todo este tipo de cosas, se armó un equipo con profesionales con experiencia internacional, probada en eventos de estas características. Así fue como pudimos, entre este equipo externo y el comité organizador local dependiente del Comité Olímpico Nacional de Senegal, hacer entrega del evento, en tiempo y forma, cumpliendo con estándares internacionales”.
Leandro Larrosa puede presumir orgulloso de haber trabajado duro en un ambiente, en el que a pesar de surgir adversidades, no se ha rendido, ni él ni su compañía, para lograr unos resultados muy satisfactorios, como premio del esfuerzo invertido. Como un sabio dijo una vez, “no limites tus desafíos, desafía tus límites”.
Redactado por Matías Larrosa.