Compaginar deporte y estudios

851
Tiempo de lectura 3 min.
Rate this post

Si hay algo que a todo deportista profesional le crea un dilema interno, es la formación académica para su posterior desarrollo profesional, pero, ¿cuándo y cómo dar los pasos para que la transición sea lo más llevadera y sana mentalmente posible?

Una buena formación académica y profesional es importante para los deportistas. El deporte es muy bonito a la vez que sacrificado y te da muchas recompensas a nivel personal, de equipo y experiencias vitales, pero si hay algo que se puede identificar como una verdad universal en el deporte, esa es, que nadie te asegura que todo tu sacrificio y esfuerzo en tú disciplina deportiva te va a asegurar una carrera prometedora, gloriosa y remunerada. Por eso siempre hay que tener muy en cuenta y hay que ser muy conscientes y sobrellevarlo de la mejor manera posible que la fecha de caducidad del tiempo profesional de un deportista es muy efímero, ya sea por la propia fisionomía del cuerpo y su marchitación o lesiones que pueden apartarnos de nuestra meta y camino deportivo.

También es importante saber que no toda la vida de un deportista gira en torno al deporte, muchas veces los deportistas se ven inmersos en un bucle de actividades, vida, familia, amigos, futuro, presente y pasado que está siempre relacionado con el deporte, y es muy importante saber y establecer un camino en lo profesional, para poder seguir, sabiendo que no tiene que estar relacionado con el deporte.

Una cosa está clara, no todas las disciplinas deportivas conllevan el mismo esfuerzo y requieren las mismas horas y dedicación, pero lo que sí está claro que el esfuerzo y la dedicación van a tener que ser muy elevados para compaginar la formación y el deporte.

Bajo mi experiencia personal de más de 15 años en el deporte de alta competición creo que las bases fundamentales para poder compaginar los estudios y el deporte son las siguientes:

Al igual que te dedicas en cuerpo y alma al deporte, hay que buscar algo que te apasione igual o más que el deporte que practicas, relacionado o no con el deporte.

Hay que ser realista y tener siempre presente en la cabeza, que la alta competición no es para siempre y que una alternativa profesional al deporte siempre será la mejor opción a largo y medio plazo. No es algo que a nadie le agrade pensar, pero es importante madurar la idea en la cabeza.

Crear una rutina y unos hábitos es una parte fundamental, quizás la más importante para alcanzar la meta de compaginar estudios y deporte. Son tan importantes las rutinas de entrenamiento como los hábitos de estudio y viceversa. Al igual que gestionar el descanso y la alimentación, dos pilares fundamentales para el deportista y el estudiante.

Priorizar en determinados momentos no es síntoma de mala gestión, pero nunca puedes dejar de perder de vista los objetivos tanto académicos como deportivos.

La gestión deportiva, física, mental, académica y personal es muy importante, rodearte y pedir ayuda a especialistas en la materia puede ayudarte a alcanzar tus metas de una manera más profesional.

Difícil no significa imposible. Si se cree y se trabaja, se puede.

Artículo realizado por Pedro Gutiérrez León.
La imagen de cabecera es del Blog de orientación de nuevos alumnos de la UCJC

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here