Tiempo de lectura 4 min.
Rate this post

Guillermo Santoma abre un espacio único en Matadero Madrid dedicado a la expresión corporal y el arte del baile mediante un espacio exclusivo abierto al público que forma parte de un proyecto dedicado a la conexión entre la sociedad y el despertar de los sentidos.

La instalación «Pista de Baile» experimental de Matadero Madrid se ubica en la nave intermediae, un espacio que está exclusivamente dedicado a las prácticas artísticas socialmente comprometidas desde una perspectiva de investigación e innovación cultural  El diseñador Guillermo Santoma, autor de la instalación, recurre al uso del cemento y el hierro para crear una estructura autoportante, en cuyo interior una gran bola de luz y color cambiante domina la sala y define el lugar de encuentro.

El principal propósito por el que se hace esta propuesta es para seguir construyéndonos como comunidad cultural y donde seguir bailando según nos cuenta Santomá. Nos encontramos en un momento crítico para lo social y esta «pista de baile» está proyectada como un lugar en el que uno se pueda sentir liberado y desfogarse por lo que está pasando en este tiempo tan extraño de distancia social y pistas vacías. Se intenta buscar el acercamiento entre las personas, una realidad que ya no existe en la que nos movíamos y nos rozábamos sin miedo a contagiarnos de algo que aún no existía. Será una cueva donde se oculta la danza.

Guillermo Santoma nació en 1984 en la capital catalana, Barcelona, es diseñador industrial y arquitecto. Construye con sus propias manos todo lo que diseña, desde una mesa o una silla hasta una piscina o su propia vivienda.

La pista de baile forma parte de un proyecto desarrollado por Matadero Madrid dentro de su programa dedicado a las prácticas artísticas con compromiso social, de este enlace nace el ambicioso proyecto: «Ciudad Bailar-Exagerar».

Este potente proyecto se centra en el baile, una manifestación del cuerpo llena de alegría que cualquier persona puede realizar, incluso en estos tiempos en los que el contacto con los demás dificulta las cosas, según nos cuentan los comisarios de contenidos Massimiliano Casu y Carlos López Carrasco en la publicación disponible en la web de intermediae.

“Incluso en tiempos de confinamientos, pistas vacías y verbenas pospuestas, danzamos dentro de las paredes domésticas las coreografías de nuevas rutinas y roces, de los rituales de balcón y del uso del espacio público por turnos, como si se tratase del corro de una jam”

-Massimiliano Casu y Carlos López Carrasco

Portada del proyectoEste proyecto se utiliza con el fin de trasmitir mensajes y unir a la sociedad mediante un centrifugado de controversia que experimenta con nuevas propuestas para lograr este fin, para ello nos brindan un completo programa de actividades públicas para ayudarnos a despertar nuestros sentidos. El programa se basa en  4 tipos de actividades, estas son laboratorios y talleres para conectar a la sociedad con la danza de la mano de artistas emergentes, nacionales e incluso internacionales; una radio Ciudad-Bailar que explorará conversaciones con artistas de la danza para contemplar nuevos puntos de vista e ideas; expansiones, se encargarán de establecer encuentros entre distintas entidades de baile de Madrid y el festival de ciudad-Bailar con el que se culminará por todo lo alto todo el proceso de este novedoso proyecto.

Si quieres ver toda la programación completa, puedes pinchar aquí para ir a la web de Intermediae, donde podrás contemplar todas sus propuestas en profundidad.

Este espacio se podrá visitar y disfrutar hasta el 30 de junio de 2021, sin coste alguno, de martes a jueves en horario de 17:00 a 21:00 horas, y de 12:00 a 21:00 horas los viernes, sábados, domingos y festivos en la nave Intermediae de Matadero Madrid, a escasos minutos de la estación de Legazpi, correspondiente con las líneas 3 y 6 de metro

Las imágenes han sido obtenidas de la web de Matadero Madrid y de la revista Traveler e Ignant

Este artículo ha sido realizado por Sebastián Crisan, Clara Bolanos, Claudia Matres y Borja González.

 

Artículo anteriorInvitadas. Exposición sobre mujeres en el museo del Prado (2020 – 2021)
Artículo siguienteLa Industria automovilística en tiempos de COVID
Soy Borja González, nací en la CIUDAD de Alcalá de Henares y actualmente soy estudiante de protocolo y organización de eventos y un apasionado de las experiencias. Antes de dedicarme a orientar mi vida por este camino he pasado mucho tiempo trabajando entre personas, ayudándolas y cuidándolas como TCAE, en ellas he descubierto la belleza y el poder de una sonrisa. De pequeño quería ser arquitecto y por eso me emociona tanto visitar espacios únicos e inspiradores, la estética de un espacio puede trasmitir mensajes poderosos. Solo tengo una cosa clara en la vida y es que, como dijo una vez Teresa de Calcuta, “Quien no vive para servir, no sirve para vivir”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here