La novedosa exposición de arte americano de Caixa Forum
Esta exposición muestra la evolución del arte gráfico americano, desde lo que se puede considerar sus comienzos, en la década de los 60 hasta nuestros días.
Muchas de las obras expuestas como máximos exponentes de este arte viajaron a Madrid, luego a Barcelona (Marzo) y lo harán después a Zaragoza (Junio) desde grandes Museos y Fundaciones de Londres y Estados Unidos de la mano de Caixa Forum.
La exposición se completa con distintas actividades, conferencias y hasta un menú degustación temático “americano” (incluída su hamburguesa) diseñado para la misma; durante el recorrido se dispone de expertos-educadores a los que consultar según avanzas en el recorrido. Como complemento y en paralelo a la exposición se realiza un ciclo de cine y de artes visuales, donde se pueden ver a los artistas trabajando distintas técnicas y mostrando sus creaciones (Ej.: Andy Warhol realizando serigrafías).
La temática de la exposición
En la exposición se refleja la evolución del Arte Gráfico, desde su aparición en los 60 como algo casi experimental y marginal, hasta su conversión en una forma artística dónde aparecieron nuevas técnicas y materiales. El grabado, referente de este movimiento se convierte en medio de comunicación y en forma de reivindicación social y política. La rapidez, como una de sus características de estas creaciones, fue clave en su amplia difusión.
La visión de la sociedad americana de sus creadores, queda reflejada en la fascinación por el consumo, el cómic, el rock; las imágenes icónicas y emblemáticas de grandes personajes como Liz Taylor, Jackie Kennedy o Nixon; la difusión de mensajes políticos y sociales, que van desde hechos históricos, como el asesinato de Kennedy o la Guerra de Vietnam hasta las reivindicaciones feministas de artistas como Louise Bourgeois o Kiki Smith. Con esta muestra el espectador tiene la posibilidad de adentrase en la cultura norteamericana y su evolución.
La organización de la muestra recorre seis décadas de historia del grabado en Estados Unidos donde se exhiben más de 200 obras de arte americano que pertenecen a 63 grandes artistas americanos de la talla de Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Donald Judd o Guerrilla Girls. La mayoría de sus obras proceden del British Museum, pero también se exhiben otras obras llegadas del Victoria & Albert Museum y del Tate Modern Museum de Londres. Es la primera vez que muchas de ellas viajan fuera de Gran Bretaña.
La historia del Pop Art
El Pop Art se inicia en Nueva York y en la Costa Oeste americana con artistas que vienen de la publicidad y la ilustración con conocimientos en marketing, lo que les permitía fácilmente atraer la atención mediante colores brillantes o imaginería llamativa. La capacidad de difusión de este tipo de obra a través de la serigrafía, junto con la utilización de elementos de la vida cotidiana permiten acercar a un amplio público el mundo del arte.
En las obras expuestas se percibe una diferencia entre aquellas que vienen desde la Costa Oeste de Estados Unidos, más serenas y alineadas con un estilo más clasista americano.
El grabado original utilizado en el Pop Art evoluciona con otras técnicas dando lugar a otros movimientos artísticos como los de pintores expresionistas (Ej.: Willem de Koonig), minimalistas (Donald Judd), hiperrealistas (Richard) y conceptualistas (Sol LeWitt); todos ellos se valieron de la impresión como característica clave de sus obras.Entre las obras más emblemáticas o de máximo interés destacan:
- Andy Warhol: Serigrafías de Liz Taylor y Marilyn Monroe y la de Jackie Kennedy en el funeral de su marido.
- Jasper Johns, banderas.
- Roy Lichtenstein, obras punteadas.
- Robert Rauschenberg, dos grabados de gran formato (Booster, de 1967, y Skygarden, de 1969)
- Guerrilla Girls , el cartel “¿Deben ir desnudas las mujeres para entrar en el Metropolitan Museum?”
Si quieres descubrir más exposiciones, visita nuestro artículo sobre la exposición de Paisajes de Luz