Los Óscar, el gran evento cinematográfico

684
Los Óscar logo
Imagen representativa de Los Óscar
Tiempo de lectura 5 min.
Rate this post

Desde la redacción InsideEvents en conmemoración de la 94º celebración de Los Óscar hemos querido preparar un pequeño recorrido en la historia de los premios más prestigiosos del mundo. Es por eso por lo que nos gustaría compartir los hitos más importantes, el origen, la evolución y quién está detrás de esta célebre ceremonia.

Los Óscar siempre es un evento que da mucho que hablar en muchos aspectos. Este año, con la pandemia ha sido de las más destacadas, más criticadas y además menos vista.  

Este a fondo vamos a contar lo más memorable de la historia de los Óscar y el análisis completo de la gala de este año.

Análisis de la gala 2021

Después de tantos eventos híbridos y virtuales, los Óscar de 2021, ha sido el primero en realizarse en pandemia como una gala íntegramente presencial. 

Después de una gran indecisión por parte de la academia, que quería hacer que los artistas se confinaran antes de asistir, pudieron encontrar la forma de llevarlo a cabo con casi total normalidad. Este gran evento solo contó con 170 asistentes. A cada uno de ellos se les midió la temperatura y tuvieron que realizarse tres tests de covid días previos a la gala.

También Regina King, una de las presentadoras de la gala, dejó establecido las medidas que se tenían que seguir. Una de estas fue la autorización de no usar mascarilla mientras transcurría la grabación del evento. Aunque en cada pausa publicitaria se las tenían que poner de nuevo. 

Levantan la voz en el Oscar por diversidad - Los Angeles Times

La Academia consiguió que el evento realizado el 25 de abril en Los Ángeles pudiera recuperar un poco esa esencia que se vivía en las galas anteriores. Siempre llena de distintas emociones y euforia cuando se daban a conocer los ganadores. A diferencia de otros eventos de entregas de premios, Los Oscar lograron captar el interés de la audiencia a pesar de la situación en la que nos vemos ahora. 

Historia
Primera ceremonia

La primera ceremonia de los Óscar fue el 16 de mayo de 1929 en una cena privada del Hollywood Roosevelt Hotel de los Ángeles. La institución anfitriona, Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, fue fundada dos años antes por un gran grupo de profesionales del mundo del cine y con la iniciativa de crear un comité de premios compuesto por 7 miembros. Clasificaron los galardones en 12 categorías y propusieron la creación de un evento anual para rendir homenaje a aquellos que se dedicaban al mundo cinematográfico. Una celebración casi íntima con solo 250 asistentes inauguró una nueva tradición.

Lo más curioso de la ceremonia era que los ganadores ya se habían anunciado con tres meses de antelación. Por esto, anularon el suspense que hoy en día valoramos tanto durante la noche. Podríamos decir que fue una recogida de premios.

La estatuilla

La famosa estatua de 34 centímetros se reparte desde la primera ceremonia. Hoy en día conserva el mismo diseño, aunque ha sufrido algunos cambios: el material ha ido variando a lo largo de su trayectoria. Empezó siendo bronce sólido chapado en oro, pero años después fue reemplazado por metal britannia. Debido a la escasez durante la 2ª Guerra Mundial, se cambiaron de nuevo los materiales para fabricarlos con yeso pintado. Al finalizar la guerra, todas las figuras entregadas los últimos años fueron sustituidas por las de metal chapadas en oro, como las que reparten ahora.

Estatuilla

Se podría decir que el enigma más intrigante de los Óscar es el por qué tienen este nombre. La nomenclatura de la ceremonia deriva directamente del nombre que se le otorgó a la estatuilla. Aun así, no está muy claro de dónde salió el nombre de Óscar. Inicialmente, el hombre de pie con la espada encima de una cinta cinematográfica se llamaba Academy Award of Merit (Academia al Mérito). Una leyenda popular dice que la eventual directora ejecutiva de la Academia, Margaret Kerrick, pensó que la estatua se parecía a su tío Oscar. A partir de aquel momento todos en la Academia empezaron a llamarlo así de forma coloquial. En 1934, el columnista de Hollywood Sidney Skolsky se refirió con este nombre cuando nombró a Katharine Hepburn (la primera ganadora de un Óscar como Mejor Actriz). Finalmente, la Academia decidió utilizar este apodo de manera oficial en 1939.

 Anécdotas y datos curiosos

La gala de Los Óscar siempre da mucho que hablar, y en ella se suceden un sinfín deMuere el actor Jack Palance, ganador de un Oscar por 'Cowboys de ciudad' | Cultura | EL PAÍS anécdotas que quedan en la memoria del público. Cómo olvidarse del famoso “¡Pedro!” de Penélope Cruz  cuando le entregó, junto a Antonio Banderas, el Óscar a mejor película de Habla No Inglesa en 1999. También fue muy sonada la reacción de Jack Palance que, tras recibir el Óscar a Mejor Actor de Reparto por Cowboys de Ciudad, se puso a hacer flexiones con un solo brazo para demostrar que a sus 72 años todavía estaba en forma.

Algunos de los datos más curiosos son, por ejemplo, que el ventrílocuo Edgar Bergen recibió una estatuilla especial, pues estaba hecha de madera y su boca se movía. Uno de los directores más reconocidos a lo largo de la historia por la Academia de Cine fue Walt Disney, que recibió en 1939 una estatuilla normal y siete más pequeñas, con las que se intentaba simbolizar su Óscar por Blancanieves y los siete enanitos, película que cambió la manera de ver animación en la gran pantalla. También es curiosa la historia de Alfred Hitchcock, que a pesar de ser uno de los directores de cine más reconocidos de la historia y habiendo rodado más de 60 películas nunca se ha llevado un Óscar que no fuera honorífico a pesar de haber estado nominado hasta cinco veces.

Por último, la que probablemente sea la anécdota por excelencia se produjo en el año 2000, cuando tan solo un par de semanas antes de la celebración de la gala desaparecieron 55 estatuillas que fueron robadas. Por suerte y gracias a Willie Fulgear, un ciudadano angelino, las estatuillas fueron encontradas en un vertedero en la ciudad de Los Ángeles. La Academia decidió agradecérselo dejándole asistir como invitado especial a la ceremonia.

Escrito por Carlota Bermejo, Paula Biarge, Maria Codina, Melissa Correa y Graciela Jiménez

 

Artículo anteriorUnited We Stream: Ayuda Cultural
Artículo siguienteProtocolo, etiqueta y TikTok
Me llamo Graciela Jiménez, tengo 18 años, soy de Costa Rica y actualmente estoy estudiando Protocolo y Organización de Eventos en la UCJC. De las cosas que más me gustan hacer son salir a comer, al cine, o simplemente verme con mi novio, amigos o familia. Me encanta ir a la playa, meterme al mar y salir a pasear en lancha. Cuando tengo la oportunidad siempre trato de ir a conciertos y festivales ya que me gustaría trabajar en esto una vez que me gradúe.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here