Tiempo de lectura 6 min.
Rate this post

Todos conocemos el devastador episodio bélico que está ocurriendo actualmente entre Rusia y Ucrania. Bombas, militares, fallecidos, heridos, edificios totalmente destrozados… estas son algunas de las consecuencias de esta guerra, que empezó hace ya 28 días.

A pesar de que no esté ocurriendo aquí en España, deberíamos ser conscientes de lo grave que es y la importancia de este acontecimiento. Esto nos afecta a nosotros también, de una manera o de otra y podría pasar aquí también.

Hemos tenido la oportunidad de entrevistar a Yaroslav Semeniuk, un joven ucraniano que se encuentra allí. Aunque sepamos lo que pasa gracias a los medios de comunicación, esta ha sido una oportunidad de conocer la situación y perspectiva de alguien que lo esta viviendo.

Hola Yaroslav, en primer lugar como te encuentras, como estás viviendo los acontecimientos ?

Me encuentro bien, estoy en el oeste de Ucrania, aquí la situación está más tranquila. Estoy triste y enfadado, porque los rusos llegaron a mi país bombardeando nuestras ciudades, y matando a  mucha gente inocente. Pero al mismo tiempo me siento seguro, porque nos protege nuestro ejército  y lo hace muy bien. Toda Ucrania apoya a nuestras fuerzas armadas.

¿Cómo supiste que había empezado la guerra?¿Cómo está siendo tu día a día desde entonces?

Todo empezó el 24 de febrero, me despertaron las explosiones a las 5 de la madrugada. En aquel momento entendí que había empezado la guerra. Esa mañana no la olvidaré nunca, durante todo ese día estuvimos bastante  asustados y pensando que hacer. Pasamos la primera noche en el metro con otra gente, ya que el metro es el refugio más seguro en Kiev. Al próximo día, el 25 de febrero, nos fuimos al oeste, aquí estamos tranquilos. Y a día de hoy podemos salir a la calle y pasear tranquilamente.

¿Qué acciones se están llevando a cabo para pedir ayuda/apoyo, recibís muchas ayudas de España?

En Ucrania mucha gente entiende que hay que ayudar, muchos ayudan al ejército, a los médicos, a los migrantes… Y sí, recibimos ayuda de muchos países, desde España muchos ucranianos y españoles envían muchas cosas.

Cuéntanos un poco sobre el reclutamiento para la defensa de Ucrania.

Hay muchos voluntarios quien quiere proteger nuestro país, hay mucha gente con experiencia porque han luchando en Donbas (desde el 2014). Yo no tengo experiencia, por eso no puedo ir ahora al ejército pero puedo ayudar de otras formas.

Respecto a los medios de comunicación, ¿Crees que está habiendo libertad de expresión?

Si, claro. En Ucrania no tenemos problemas con la libertad de expresión, todos podemos expresar libremente lo que opinamos. Todos sabemos lo que esta pasando en Ucrania.  Si es verdad que desde el comienzo de la guerra la expresión está más controlada para la seguridad de todos los ciudadanos, (por ejemplo no se puede subir fotos/vídeos de nuestro ejército para que los rusos no vean la ubicación, hace unos cuantos días un hombre subió un video de los vehículos blindados de combate cerca de un centro comercial en Kiev y ayer los rusos bombardearon ese sitio). En Rusia, no existe la libertad de expresión, los rusos siguen creyendo que es una «operación militar» y que el ejército ruso sólo bombardea las bases militares ucranianas y que no matan a civiles. Todo el mundo sabe y puede ver las fotos de los hospitales arruinados, gente muerta.

¿Qué opinas de la gestión que esta llevando a cabo Zelenski?

Apoyamos mucho a nuestro presidente y lo vamos a apoyar mientras proteja los intereses de los ucranianos. Por ahora hace las cosas bien.

Cuéntanos un poco sobre los hospitales de campaña.

Se poco sobre ellos, pero hay muchos. La gente envía muchos medicamentos para los hospitales, y también donamos sangre que es muy importante.

En menor o mayor tamaño, toda ayuda es necesaria. Desde nuestra universidad, se ha llevado a cabo una campaña de recogida de todo lo necesario para Ucrania, ropa, comida, medicamentos, mantas… entre muchas otras cosas. Hemos podido hablar con Eduardo José Corral Pugnaire, director de alumnos de la UCJC, que es el responsable de la recogida de estos materiales. 

Eduardo José Corral, indica que a raíz de la situación actual era evidente la necesidad de colaborar de alguna manera, además muchos alumnos acudían al servicio de atención de alumnas preguntando si se iba a hacer alguna recogida. La Fundación Universidad Camilo José Cela quiso ayudar en la campaña, por tanto, se pusieron en contacto con la embajada de Ucrania desde donde recibieron un listado de todo el material que les hacía falta 

Tras estudiar diferentes opciones, Corral decidió ponerse en contacto con la Dirección General de Protección Civil. El órgano directivo del Ministerio del Interior ha sido clave en este proceso porque facilitaron una parte del Hospital Isabel Zendal como punto de organización. Por otro lado, todo lo recibido tenía que ser guardado y etiquetado correctamente para cumplir con todos los requisitos legales.  

Ahora mismo el envío de ropa y medicamentos está paralizado, debido a la huelga de transporte se están teniendo problemas con la cadena de enfriamiento de algunos medicamentos. La mayor demanda se centra en la alimentación y producto sanitario. Una vez enviado lo necesario y recopilado en otras recogidas se han puesto en contacto, sobre todo con Polonia, para enviar los materiales según las necesidades que tengan. 

El director de alumnos afirma que han podido recopilar todo en unas 40 cajas. Entre ellas, 21 han sido de ropa y lo que menos se ha recaudado han sido productos farmacológicos, ya que su requisito es que estén precintados. Las cajas enviadas al hospital se enviarán a su destino por partes y, es probable que todo lo relacionado con la alimentación infantil ya esté de camino a Europa del Este puesto que es lo que más urgía.  

Aunque la campaña se cerrase el pasado 11 de marzo, la universidad sigue recibiendo donaciones y tiene intención de seguir con la recogida. 

Con este articulo queremos unirnos al lema de no a la guerra, la guerra es un lugar donde jóvenes que no se conocen y no se odian, se matan entre sí, por la decisión de viejos que se conocen y se odian, pero que no se matan”, Erich Hartmann. 

Firmado por: Jone Cengotitabengoa, Olga Reig, Ana Berbis y Paula Rodríguez.

Artículo anteriorC.Tangana la teatralidad que revolucionó el Wizink Center
Artículo siguienteSuaveFest llega a Formigal
Mi nombre es Olga Reig y tengo 19 años, soy de Valencia y he venido a Madrid a estudiar la carrera de mis sueños. Una chica divertida, empática y fuerte. Alguna de mis virtudes son que tengo muy buena memoria, me gusta mucho el orden y trabajar en equipo, pero mi mayor defecto es que soy impaciente y a veces soy demasiado sensible. Aparte, tengo una gran capacidad de convicción. Me gusta pasar tiempo con mi familia y amigos y ayudar a la gente que quiero. Aficionada a la música y al mar y mis hobbies son hacer deporte y leer.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here