La comunicación es clave en los eventos y en consecuencia también lo es la libertad de expresión y prensa. Por tanto, ¿qué es lo que pasa con los eventos cuando un estado elimina esa libertad y gobierna con mano de hierro?
Esto es lo que está ocurriendo en Venezuela. Un país devastado por múltiples dictaduras a lo largo de su historia donde los medios y el periodismo se han convertido en objeto de persecución. Cabe destacar la dictadura de Marcos Pérez Jiménez y especialmente la de Hugo Chávez que inició un nuevo movimiento político denominado chavismo por el que aún se rigen hoy en día debido al gobierno de Nicolás Maduro. Esta ideología ha permeado todos los ámbitos del país empobreciéndolo y afectando al sector de los eventos y el periodismo entre otros.
Para conocer más detalles contamos con la opinión del profesor Max Walter Joseph Römer Pieretti:
– Para comenzar, ¿cuál es tu conexión con Venezuela?
– Yo viví en Venezuela hace muchos años y mi conexión actual es a través de una asociación de periodistas llamada Venezuelan Press, soy parte de la junta directiva, y dentro de ese rol está la difusión de nuestro trabajo. Nuestro trabajo es apoyo a periodistas o personas del mundo de la comunicación o de las artes que vienen migrantes con serias dificultades económicas y hasta políticas. Personas que son perseguidos políticos.
– Al estar trabajando en una asociación ligada a la prensa, ¿cómo crees que la comunicación a la hora de organizar eventos se ha visto afectada por la situación en Venezuela?
– Fundamentalmente, al no existir la libertad de expresión y haber tanta presión hacia los medios de comunicación (hay que recordar que Chávez y Maduro han expropiado 280 radioemisoras y han cerrado televisoras y medios impresos), de alguna manera, el sistema mediático se ha visto mermado y se ha visto condicionado por lo que el estado quiere hacer. Entonces en ese sentido, todo lo que es la difusión de elementos libres se ve afectada y en ese sentido un evento, una noticia, cualquier cosa corporativa se ve afectada en sí misma por una frase famosa de Chávez “expropiese” durante las expropiaciones masivas de empresas.
– Y lógicamente cualquier cosa que se comunique tendrá que ceñirse a las ideas de ese gobierno. Por tanto las personas que queden fuera de este gobierno o instituciones, ¿a que tendrían que recurrir para organizar su evento?
– Tendrían que tener el favor del gobierno. Entonces tendría que ser un evento fundamentalmente ligado a ese pensamiento revolucionario lo que genera un condicionante. Ser parte del sistema es posible siempre y cuando no quieras generar libertad de expresión. Además, dejas de ser tú en muchas ocasiones y eso trae muchos problemas en el punto de vista individual y colectivo.
– Sí, tienes que sacrificar tu propia identidad que está fuertemente ligado a la identidad de tu evento y el mensaje que quieras comunicar. Entonces, como has dicho, los eventos que tengan éxito en Venezuela tienen que estar fuertemente ligados al estado, ¿ser eventos políticos?
– Sí, con un sustrato político. No indispensablemente han de ser políticos pero sí tienen que estar ligados a lo que los políticos dicen.
– Después de examinar todo esto, ¿cómo crees que podríamos mejorar la comunicación de un evento tanto en Venezuela como otras partes del mundo?
– En los países que tienen regímenes totalitarios no hay mucho que hacer salvo que el régimen desaparezca y eso es un proceso político muy complejo. En otras partes del mundo, darse cuenta del valor que significa esa libertad, resguardandola con veracidad. El mayor bien que tiene la libertad es la verdad. Mientras más veraces seamos en nuestros eventos, mientras más veraces seamos en la comunicación, mientras más comprometidos estemos con el otro y sus necesidades de información, el evento tendrá mayor o menor éxito.
En conclusión, como hemos visto, el totalitarismo y autoritarismo en Venezuela ha paralizado al país en muchos aspectos incluyendo la organización de eventos. Sin embargo, esa opresión saca a la luz la verdadera clave de un evento: esa libertad de expresión donde se pueda mostrar la identidad propia y las ideas únicas de ese evento.